LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele provocar mucha disputa dentro del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones apropiadas mediante una adecuada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de manera más inmediata y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de manejar este proceso para prevenir rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples técnicas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un ejercicio aplicado que proporcione darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante mas info la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos violentos. La región de arriba del pecho solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es importante no permitir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, coloca una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ciclo intenta captar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page